jueves, 30 de octubre de 2008

*^*Encuesta*^*

Con motivo de la creación de una asociación que aglutine a toda la gente del pueblo y demás gente que quiera participar, para realizar excursiones, torneos de bolos, actividades, etc. ,  nos planteamos el siguiente dilema, ¿qué nombre nos puede representar mejor?, por eso, hace unos días, en el foro de esta página planteé esta pregunta, obteniendo como resultado algunos de los nombres que veis en la encuesta, así que como aquellos montañeses que se reunían en concejo, ahora os doy la posibilidad de participar en la elección del nombre.

Para aquellos que quieran dar otro nombre, me lo podéis mandar pinchando aquí o entrando en el foro y muy gustosamente incluiré vuestro nombre en la encuesta.

Gracias por participar, la encuesta se cerrara en 10 días (09-11-08)

lunes, 27 de octubre de 2008

Suañu d´iviernu

Guei nevara tol dia. Pola mañanina, cuando llevanté, pae vinia colas vacas de valdecolina y la guela taba jaciendo l´almuerzo mientras el mi harmano echaba leña pal llumbre. Yera el primer dia d´ivierno y el frío atravesaba los guesos y dexaba los píes jeláos y duros como el tuero d´un acebo. Mae mandóme llavar la cuchar, que yera de madera de jaya puesto que las de metal teníamoslas guardadas pa cuandu el siñor cura vínia a comer cun nosotros los domingos, y lluego púseme los barajones pa salir p´afuera, a la portalada a ayudar al mi pae a meter las vacas y los gochos a la cuadra. Un airón frio y júmedo paecia baxar del Gilbo dispuesto a barrer la cai de cualisquier siñal de vida. Blanco, blanco y solo blanco yera l´únicu paisaje que diba apoderándose de los mis gueyos.


A la tarde se tocó a conceyo y yo subí col mi pae a la cá´l pueblo namás salir de la escuela. Los homes jablanon del duro ivierno que diba viniendo con ca´falampo que cubría los techáos de las casas y los hórreos, y de las malas cosechas qu´hubiera neste añu que acababa.
El día acabó mui prontín, non yeran ni las cinco y media y el sol ya desapareciera por tras´el jaido. Guela preparó una prestosa chanfaina mientras pae y yo arreglábamos el ventano del disván por onde taba entrando algo de nieve. La nueche fue encubriendo tol pueblo y la caravieya que solía cantar nel soto de la fuente marchó como d´escondidiellas a embaxo la iglesia. La nuestra mastina, Janina, que ye como la llamamos porque yera blanca como una jana de las fuentes de la joz escura, taba mui inquieta. Pae díxome que los llobos andaban alredïor del pueblo porque nel monte la nieve cubría cuasi too lu que midiera menos de dos metros. El mi pae, que yera cazador ente otras cosas, conocía l´iviernu montañés meyor que nadie. Él mismu yera l´encargáo de baxar a Riaño tolas semanas a por el correo o por más cosas necesarias pal pueblo. Tamién yera quién guiaba a la xente cuando baxábamos a Campos pa vender y mercar cosas. Y sigún cuenta la mi guela, él mismu matara una osa cuando, tandu pa piedralagua de mozu apañando arándanos, de repente l´animal apareció tras una escoba onde debía tener los esbardos durmiendo y él, andando raldo, soltó dos perdigonazos a los gueyos del animal y marchó sierra abajo ata arribar a la nuestra casa, onde diz la mi guela que llegó blanco y se metió pa la cama ensin dicir nada ata´l día siguiente. Otra cosa que jacía el mi pae mui bien yera pescar nel mesmo río del pueblo y sobretóo, nel río grande de Riaño, ahí nel pozo los peñones. Metíase chapuzeando ente las peñas y sacaba unos truchones que yeran más grandes qu´el río. Años más tarde cuando´l muro entamó a retener l´agua nel valle, cuantas tardes el mi pae lloró de pena sentáo en Trespandiellos viendo l´agua subir ata los sus píes.

Cuando metíme pa la cama le pidí una vuelta más a la guela que me contara la hestoria de la vieya´l monte, que vivía pa cotoloro, pero que yo cuando diba colas oveas nunca vía. El viento golpïaba fuerte escontra la mi ventana y a lo lejos escuchaba las conversaciones de las muyeres y los homes que taban de jila nel escaño de la mi cocina esa nueche. El suañu entró al final na mi mente.

Cuando esperté ya nun taba en Carande, na mi montaña, nel mi valle, too fuera un suañu. Taba nel mi pisu de Madrí, onde vivo ende jae años, ende qu´un fríu iviernu terminó d´una vez col pueblo que llevu nel mi corazón, na mi mente y nos mis suaños. Y entá hai nueches que, cuando metome na cama, alcuérdome d´ese ruidín que´l friu y l´aire jacían aledïor la nuestra casa y ya nun me dá sensación de friu, sinon de calor, porque esa ye la esencia de la mi tierra del norte, la tierra de la nieve, del frio y del calor del llumbre.


Esto es un relato de cómo podría haber sido un día de invierno en Carande hace años. Está escrito, o lo he intentado escribir, en Leonés oriental, también llamado Cántabru, que se distingue de las demás variantes, por ejemplo, en la transformación de la f inicial latina en h aspirada, es decir, en vez de decir farina, se dice h.arina/jarina.
El texto tampoco está enteramente hecho en Leonés puesto que en la comarca de Riaño la castellanización y la gran labor educativa realizada por el clero fué muy importante, más que en otras zonas como Laciana o Cabrera, donde si se ha conservado bien esta lengua.
Por esa razón apenas podemos saber realmente como se hablaba en nuestra montaña, y solo nos quedan restos como palabras, expresiones, diminutivos... que haríamos bien en conservar.

*^*FORO ARREGLADO*^*

Ya podeis entrar en el foro, espero que no se fastidie nunca más y podamos disfrutar de los debates que ofrece.

*^*^FORO*^*

Por problemas que desconozco, el foro ha dejado de funcionar, así que he decidido crear otro, pero no estará operativo hasta mañana (27-10-08), solo os pido paciencia, de todas maneras os he dejado unas noticias muy interesantes sobre el futuro que puede tener nuestra querida montaña.

NOTICIAS BUENAS

La montaña leonesa opta a aplicar la nueva Ley de Desarrollo Rural
La montaña leonesa opta a aplicar la nueva Ley de Desarrollo Rural
El gobierno de la Junta y el PSOE pactaron que la nueva legislación llegue a cinco zonas de la comunidad
El ministerio dará prioridad a los planes de zonas integradas bajo reservas de la Biosfera
FirmaL. URDIALES REDACCIÓN  

La montaña leonesa, los valles que seccionan todo el tercio norte de oeste a este, cosidos a través de diversas comarcas que se identifican ahora con la figura de reserva de la Biosfera es candidata preferente a formar parte del plan experimental de aplicación de la Ley de Desarrollo Rural. La aplicación de esta norma corresponde al Gobierno central y a ala administración autonómica, que debe desarrollarla dentro del territorio de su competencia. 

Organismos dependientes del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, que auspició el proceso legislativo de este ordenamiento de carácter transversal en el que han participado varios ministerios a lo largo de la última legislatura, y otros de la administración autonómica, elaboran ya un estudio para que las zonas de la montaña leonesa integradas bajo alguna de las reservas de la Biosfera que se han establecido en el norte de este territorio sea considerada zona preferente para la implantación de programas relacionados con el objetivo en el que se funda la ley: en esencia, crear la estructura necesaria para devolver al territorio rural la actividad económica y social que ha perdido de forma incesante en los últimos años. León tiene experiencias acentuadas de ese fenómeno de despoblación. 

La administración autonómica dispone aún de plazo para presentarle al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural las propuestas de las zonas en las que considera oportuno aplicar normas de discriminación positiva capaces de devolver la vida que han cedido durante décadas los pueblos. Empresa complicada. 

100 millones de euros 

Desde el Partido Socialista se urge a que se ultimen los planes pilotos de territorio y población aptos para la aplicación de la ley de forma pionera, con programas que desde el Gobierno del Estado se van a dotar con un presupuesto de cien millones de euros. 

Desde este mismo partido a nivel autonómico se defiende que la aplicación de la Ley de Desarrollo Rural se siga de acuerdo con los criterios de preferencias que ha marcado la administración central, como ratificó el secretario de Estado de Desarrollo Rural, Josep Puxeu: «Las propuestas van encaminadas a aquellas zonas que sean reservas de la biosfera», confirmó. Puxeu recuerda que Gobierno y Junta trabajan de forma estrecha para sacar adelante el proyecto y la aplicación práctica de la ley, pero que es la Junta quien define dónde se actúa, cómo se actúa, y la delimitación del territorio en el que es más urgente actuar.


Ley dedicada a discriminar de forma positiva a jóvenes y mujeres para devolver vida a los pueblos

 

Hay parámetros económicos y sociales que descubren la penuria vital que padece la montaña leonesa; de oeste a este, sin excepción. A atacar ese declive se dedicarán los programas que ampara la Ley de Desarrollo Sostenible Rural, norma transversal que trasciende aspectos limitados a asuntos de producción agroganadera. 

Beneficiarios 

Los beneficiarios directos de esta iniciativa son los residentes en las zonas rurales. Para incrementar la eficacia de la Ley se concretarán zonas o beneficiarios prioritarios. 

Discriminación 

Se aplicarán los programas con prioridad en municipios que, por su pequeño tamaño, la baja densidad de población, su aislamiento geográfico o por su situación en zonas ambientalmente sensibles, presenten problemas específicos para su desarrollo. Dentro de la población rural, por otra parte, se concederá atención preferente a las mujeres y a los jóvenes, ya que se reconoce que de ellos depende el futuro. La Ley reforzará la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres en el medio rural, ya que se contará con medidas de acción positiva a favor de las mujeres que contemplen las cuestiones a las que las mujeres rurales se enfrentan. 

Actividades alternativas 

La diversidad de actuaciones recogidas en el Programa de Desarrollo Rural Sostenible irá desde el fomento de las actividades agropecuarias y forestales compatibles con el desarrollo sostenible del territorio, hasta actuaciones para facilitar el acceso de la población rural a servicios médicos de calidad, con el fomento, entre otros, de la telemedicina, pasando por la mejora de las infraestructuras y de los equipamientos y servicios públicos básicos, la diversificación económica o la planificación ambiental, ésta última a través de un plan estratégico nacional del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad o las reservas de la Biosfera. 

Agricultura territorial 

La Ley prevé prestar especial atención a la agricultura territorial, ecológica o en las zonas prioritarias o de montaña. Por otra parte, se contemplan también acciones específicas encaminadas a la producción de energías renovables y al fomento de una gestión más eficiente de los recursos.


Acento especial en el acceso a las tecnologías Apoyo específico a la creación de empresas


 

La ley de desarrollo rural cuenta también con observaciones y objetivos relativos a igualar con el mundo desarrollado las posibilidades de acceso a las nuevas tecnologías en las zonas rurales. Así, en el articulado se aprecian cuestiones sobre la mejora de la extensión y calidad de la cobertura de las telecomunicaciones en el medio rural, particularmente por lo que se refiere al acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en telefonía móvil automática, en tecnologías de banda ancha y en televisión digital terrestre, entre otras vías, promoviendo acuerdos de actuación con las sociedades privadas concesionarias de la prestación de estos servicios. Fomentar la formación y el uso por parte de la población del medio rural, en particular por parte de los mayores, las mujeres y las personas con discapacidad, de tecnologías de la información y la comunicación. La promoción de la formación, investigación e innovación tecnológica en los diversos sectores de actividad económica en el medio rural, y la creación de redes de innovación en las zonas rurales. El artículo 32 de la ley se hace referencia a la necesidad de hacer apoyar y asesorar a la mujer rural, y a los jóvenes, y facilitar su inserción laboral. O la potenciación de del desarrollo de programas de servicios sociales por las diversas entidades supramunicipales. El apoyo a la creación de empresas, al autoempleo y al empleo en cooperativas, singularmente en los sectores de actividad económica relacionados con el uso de nuevas tecnologías y con prácticas innovadoras en materia medioambiental es otra de las cuestiones abordadas en la ley, así como el mantenimiento de puestos de trabajo en sectores productivos especialmente significativos en el medio rural y la creación de empleos en sectores emergentes. . Los contratos territoriales de zona rural especificarán planes de mejora en lo relativo a condiciones y estabilidad en el empleo.

jueves, 16 de octubre de 2008

*^*NUEVO*^* FORO DE CARANDE

Para todos aquellos que os gusta debatir, intercambiar opiniones, pedir información o solo comunicarse con los demás os informo que estrenamos foro, lo podréis encontrar pinchando encima de la imagen del cartel de Carande, a vuestra derecha (justo debajo de los videos).


Espero ver vuestras opiniones y hacer de esta página un lugar de encuentro.



El Esla y los ríos de León

Este pasado domingo comenzó una colección audiovisual por parte del periodico leonés La Crónica con el titulo POR LOS CAMINOS DEL AGUA - Los ríos de León, que trata, como bien indica el nombre, de un recorrido a través de las principales arterias leonesas, describiendo cada pueblo y cada valle.

El primer volumen comienza en nuestro río Astura ( Esla, para los profanos ), río de los astures y río que, junto al Sil, configura y vertebra la región leonesa actual. Separado en dos capitulos, el primero nos cuenta el nacimiento y las primeras palabras que este río da en los frescos y siempre verdes valles de Valdeburón, Tierra de la Reina y Riaño.

Para muchos el nacimiento oficial del Esla es el puerto de Tarna, ese Riosol que serpentea hasta La Uña. Para otros la verdadera fuente del Esla se encuentra en el vecino valle de Valdosín, en la fuente del Naranco. Para los habitantes de La Reina el Esla es el que nace bajo los pies de San Glorio, allí en los valles del Naranco y de la Vega Tarna.

El caso es que nuestro querido Esla y su nacimiento es disputado por multitud de pueblos que llaman de mil maneras diferentes ( y a la vez iguales ) a las varias fuentes del Astura, un Astura que tras pasar ese mal trago que es el pantano se embarca ribera abajo casi hasta la frontera con Portugal, donde desemboca en el río Duero, creando así el honor de ser el río más largo de España que no desemboca en el mar.

Pues de todas estas curiosidades habla esta colección que os recomiendo que hagaís. Aunque seguramente muchos de vosotros tendréis o recordareís la primera edición ( así la podriamos llamar ) que salió en 1993 en formato VHS, y que, en mi opinión, es mucho más completa y didáctica, aunque la calidad de imagen y su actualidad se ve superada con el nuevo formato en DVD.

En definitiva, una obra, que no os podéis perder, destinada a todos aquellos amantes de nuestros ríos, nuestras montañas y de nuestro León más auténtico.



Este domingo sale el segundo tomo del Río Esla que recorrerá los pueblos de Cistierna hasta Benavente.






miércoles, 15 de octubre de 2008

La historia de Simón



Gente olvidada, historias crueles de un pasado cercano en el que la pena invadió todo un valle.

 

Esta es la historia de un hombre de 54 años que ante la desesperación opto por quitarse la vida. Muchos dijeron que fue por locura pero la razón fue otra bien distinta.

Se acercaba el momento fatídico, Riaño era en parte un montón de escombros y la desesperación y la oscuridad que se cernía sobre el valle tiznaba las almas de los últimos que resistían de un tono melancólico y de derrota. Era bien sabido por todos que aquellas luchas, aquellas voces alzadas contra oídos sordos de nada servía ya. Simón Pardo, un hombre que residía en una casa humilde que había heredado de  sus padres ya fallecidos, haría de la desesperación su arma más cruel. Era un hombre soltero, que comía y cenaba en el restaurante Ulpiano, una vecina le ayuda lavándole la ropa, pero toda esta gente de la que Simón dependía se fue, ya que por los derribos o por la desesperación, estos habían abandonado Riaño. Su desgracia fue la de amar una tierra que tenía un fin escrito, la de desaparecer.


Una madrugada fría, triste, en la que ni las estrellas querían aparecer, un sonido estremecedor retumbo a las faldas del Yordas, haciendo que el silencio fuera su eco. La gente se despertó y en sus corazones penetro el dolor de saber sin verlo que algo fatídico había ocurrido. Se dirigieron a la casa de Simón y pronto descubrieron  la razón de aquel sonido que les había despertado, Simón yacía sin vida con la única compañía de su escopeta. El trauma de perder su casa, sus tierras y lo más importante, su vida, sucumbió en aquella noche fría. 


lunes, 13 de octubre de 2008

Reportaje.Diario De León (www.diariodeleon.es)

Los arqueólogos hallan varios enterramientos prehistóricos en el corazón de Picos de Europa
Los arqueólogos hallan varios enterramientos prehistóricos en el corazón de Picos de Europa

Algunos de los túmulos construidos en el Neolítico fueron violados por civilizaciones posteriores y buscadores de tesoros
Pese a que el potencial turístico está en León, el parque nacional apuesta por explotarlo en Asturias y Cantabria
FirmaMARCO ROMERO LugarPICOS DE EUROPA  

Los arqueólogos que han estudiado durante los últimos años el fenómeno del megalitismo en la vertiente leonesa de Picos de Europa han hallado nuevas evidencias de, al menos, una decena de monumentos funenarios construidos entre los años 4.000 y 2.500 antes de Cristo por parte de las primeras poblaciones de agricultores y ganaderos de esta región. Los estudios de varios expertos corroboran la existencia de estos enterramientos encuadrados en los periodos Neolítico y Calcolítico, aunque León sigue siendo el último reducto cantábrico sin explorar. No en vano, hasta la fecha sólo se ha autorizado una excavación en las inmediaciones de la montaña oriental y el único megalito que había catalogado oficialmente era el de La Uña, en Burón; eso a pesar de que en las vertientes asturiana y cántabra del parque nacional hay identificados unos 200 conjuntos prehistóricos. 

Los hallazgos más singulares se encuentran en la majada de Vegabaño, en Soto de Sajambre. Se han catalogado dos nuevas construcciones funerarias, pero un paseo por los alrededores de estas praderas bordeadas por el río Dobra presentan evidencias de, al menos, una veintena de túmulos, algunos de ellos muy bien conservados y aparentemente sin violar. Este conjunto arqueológico, quizá por su especial ubicación, ha suscitado el interés de varios investigadores durante los últimos meses, aunque no existe constancia de que se pretendan realizar nuevas prospecciones. 

Los diez del catálogo 

En la vertiente leonesa de Picos de Europa se han catalogado, además, otros ocho megalitos situados en la cabecera del río Esla -Las Castellanas y Valdosín, en la Uña; Llano de Navares, en Acebedo, y Pico Castiello, en Burón-, en el valle de Sajambre -además de Vegabaño se halló uno en Las Linares de Llaveño- y en los márgenes de Valdeón -hay dos túmulos en Dobres, en la confluencia con el valle del Dobra, y otro en Cabaña Remoña, dando paso a la Liébana-. «Desgraciadamente, aún se ha investigado poco acerca de ellos y, en la mayoría de los casos, no se conoce más que el túmulo exterior y alguna laja o bloque de la cámara desmantelada», explica el catedrático de Prehistoria y director del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, Pablo Arias, que ha realizado un trabajo de catalogación financiado por la Junta junto a los historiadores Luis Teira Mayolini y Carlos Pérez. 

El centro de la región cantábrica ha sido tradicionalmente un área marginal en el estudio del megalitismo peninsular. En tal sentido, el grupo de trabajo dirigido por Arias Cabal llama la atención sobre la rentabilidad arqueológica que siguen teniendo en estos sectores centrales de la región cantábrica los trabajos de prospección. «Es urgente acometer nuevas excavaciones que mejoren nuestro conocimiento de los modelos constructivos, las ofrendas, la cronología, el medio ambiente, etcétera». Con esta recomendación, los historiadores pretenden avanzar en los aspectos más relevantes de la organización social, los ritos y las creencias de las poblaciones que erigieron los monumentos megalíticos de León. 

«Es una civilización de muertos, no de vivos». La inquietante afirmación es de Miguel Ángel Moreno Gallo, historiador, periodista experto en la catalogación de monolitos y autor de diversos libros sobre el patrimonio histórico. Matiza que «es difícil» encontrar información que aporte nuevos datos sobre el modo de vida del hombre que pobló Picos de Europa durante el Neolítico. Esta particularidad sustenta la tesis defendida por Moreno Gallo que apunta la posibilidad de que estos moradores fueran grupos que practicaban la trasterminancia entre las riberas de los ríos y la montaña, dependiendo de la época del año. «No sabemos si vivían junto a las construcciones funerarias, pero es posible que bajaran a Boñar o a los páramos durante el invierno y que subieran el resto del año con su ganado a Picos de Europa», indica el historiador. Por esta razón, es prácticamente imposible encontrar indicios prehistóricos junto a los túmulos. Moreno Gallo, autor de la weg megalitos.es, opina que León tiene que albergar cientos de conjuntos arqueológicos correspondientes a la prehistoria puesto que es uno de los territorios del país menos estudiados en este sentido. Respecto a los hallados y catalogados, el historiador subraya que «no es normal» la acumulación de túmulos en tan poco espacio como los que se han descubierto en Vegabaño. «Los túmulos -explica- son en realidad montones de arena, bajo los que puede haber enterramientos, dólmenes...». Según sus estudios, no constituyen en conjunto una figura geométrica, «sino que más bien se trata del aprovechamiento del relieve para dar mayor visibilidad» al monumento funerario, puesto que casi todas las construcciones se encuentran en collados y zonas de amplia visibilidad, «aprovechando frecuentemente lugares en los que el sustrato rocoso da lugar a áreas relativamente planas», asegura el profesor Pablo Arias Cabal. Los materiales con los que fueron levantados, al parecer, están compuestos por derrubios glaciares de hace unos 8.000 años. Moreno Gallo sostiene que «no es posible» que abunden los dólmenes en Asturias, Cantabria, Zamora, Orense o Lugo y que León no tenga hasta la fecha yacimiento alguno inventariado, salvo en La Uña (Valdosín), «con un extraño menhir», y las tumbas colectivas de Villanueva de Carrizo, Gordaliza del Pino y La Candamia. Según él, la variedad geográfica de León, desde los Picos de Europa hasta Tierra de Campos, permite la ocupación humana en cualquier momento de la Prehistoria. Su información le permite afirmar que La Candamia, donde habría una docena de túmulos, y Dobres, en el entorno de Picos de Europa, son pocos ejemplos del megalitismo en una provincia donde estas manifiestaciones «podrían contarse por cientos». 

«Es urgente acometer nuevas excavaciones en León que mejoren nuestro conocimiento de los modelos constructivos, las ofrendas y el medio ambiente» PABLO ARIAS CABAL, director del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas 

LA VIDA Y LA PIEDRA 

El cambio climático provocó en el Neolítico -Nueva Edad de Piedra, entre los años 7.000 y 4.000 antes de Cristo- una lenta conversión de la economía de subsistencia, basada en la caza, hacia una economía más estable de carácter ganadero y apoyada en los cultivos. El hombre deja las montañas para desplazarse hacia los llanos en busca de caza. El hombre vuelve a las cuevas aunque en algunos casos llegó a utilizar chozas en las cercanías de los ríos, situación que se pudo dar en las riberas leonesas. 

«Es una civilización de muertos, no de vivos. Es difícil encontrar información sobre el modo de vida del hombre» 

MIGUEL A. MORENO GALLO 

Historiador y periodista

viernes, 10 de octubre de 2008