
Aún el viento arrastra las hojas
"Que no queremos ser tanto. Queremos vivir en nuestra tierra agrietada de manantiales cristalinos, andar un poco más lejos que las fronteras por la sublime añoranza del regreso. Que no queremos ser tanto. Queremos ser un poco de sol y un poco de noche, queremos ser viento y calma, tormenta, lluvia y olor de tierra mojada"
Para empezar tendríamos que remontarnos a la única Lápida Vadiniense hasta ahora encontrada en Carande. Se trata de un monumento funerario que un vadiniense ( tribu cántabra que habitaba la cuenca alta del Esla, Cea y Porma ) hace a otro.
La traducción dice así: " Voto a los dioses Manes. Pentovio Petronio lo dedicó a su amigo Bodero Ama, hijo de Bodero Vadiniense, de 20 años. Aquí yace. "
Seguramente existan más lápidas vadinienses en nuestro pueblo, en las cuadras más viejas, en el cementerio, en la iglesia... Esta fué encontrada en una cuadra cuando se llevaba a cabo una remodelación de la misma.
En 2004 la editorial celarayn publica la " Guía geológica visual de León " donde aparecen varios ejemplos geológicos de Carande como las capturas fluviales situadas al sur del pueblo, se habla de su litología predominante de pizarras del carbonífero, acumulaciones tectónicas de caliza en el Gilbo o de varias minas de carbón en Salio y de Argonito en la base del pico Gilbo.
Y metidos en la novela actual, Carande aparece en el novela histórica de Ara Antón " Astures, el último bastión contra Roma ", como un pueblo por donde pasan los protagonistas antes de llegar a Burón, donde tiene lugar una batalla entre Astures-Cántabros contra los Romanos.
Pero sin duda alguna, la novela que más trato da a nuestro pueblo es " Tridio Alonge ", del paisano de Remolina Saturnino Alonso Requejo . En esta novela que trata sobre la vida de un guerrero vadiniense que vive en el Castro de las Conjas ( Remolina ), Carande juega un papel importante, pues el amor del protagonista es una joven pastora del castro de Garayo ( Carande ).
Además, se habla de varios lugares familiares para Carande como la Hoz Escura, Piedralagua, Horcadas, Peña Llampa, etc.
También, recientemente, se ha publicado el libro de Ruben Alonso de Ponga, natural de Valbuena del Roblo, " El llanto de la Carabiella ", que nos habla de varias historias de la comarca de Riaño durante la guerra civil Española.
Para terminar, y aunque esto pertenezca ya a la filmografía, decir que la película de " Luna de Lobos " basada en la novela del mismo nombre de Julio Llamazares, fué rodada al otro lado del Gilbo, concretamente en el valle de Anciles. En esta novela y película se cuenta la historia de un grupo de maquis que resisten los primeros años de la postguerra escondidos en varios rincones de la montaña de Riaño.
Esperemos que Carande siga y aumente su presencia en la literatura Leonesa que ahora se encuentra en pleno auge.